Genesis Yasmin Zacarias Castro
Nutricionista

El reflujo gastroesofágico (RGE) es el paso del contenido gástrico al esófago o la orofaringe. Aunque generalmente son buenos, estos eventos pueden causar síntomas o complicaciones molestos que pueden convertirse en enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE).

Los síntomas informados de ERGE infantil varían ampliamente y pueden incluir llanto excesivo, arqueamiento de la espalda, regurgitación e irritabilidad. Sin embargo, muchos de estos síntomas ocurren en todos los bebés con o sin ERGE, lo que dificulta el diagnóstico definitivo, por lo tanto, el grado de preocupación de los padres suele ser el factor que impulsa la necesidad de un diagnóstico, aunque para los niños mayores (particularmente aquellos mayores de 8 años) y los adolescentes que pueden comunicarse más efectivamente, los síntomas típicos como acidez de estómago y regurgitación imitan a los observados en adultos con ERGE.

En los niños, el llanto y la inquietud a menudo se atribuyen al ERGE, pero no son específicos y difíciles de distinguir de otras causas, no obstante, esta afección puede hacer que los bebés asocien la alimentación con el dolor y, como resultado, se puede desarrollar aversión a la alimentación, anorexia y retraso del crecimiento, por tal razón, se recomienda derivar a un gastroenterólogo pediátrico para una evaluación para diagnosticar una posible ERGE y descartar otros diagnósticos según la opinión de los expertos. El objetivo de las pruebas adicionales es descartar imitadores o complicaciones de ERGE que pueden ser determinadas por las pruebas que pueden incluir pruebas de laboratorio, imágenes de contraste y endoscopia gastrointestinal superior.

Para el tratamiento, las recomendaciones para cambios en el estilo de vida se derivan de datos de adultos. Los pacientes deben evitar alimentos y bebidas que desencadenen sus síntomas personales de ERGE. Las únicas medidas beneficiosas documentadas son la pérdida de peso en pacientes con sobrepeso, evitar comer tarde en la noche, elevar la cabecera de la cama y dormir en posición prona o sobre el lado izquierdo.

En cuanto al tratamiento farmacológico los inhibidores de la bomba de protones (IBP), como omeprazol, esomeprazol, lansoprazol, pantoprazol y rabeprazol, se encuentran entre los medicamentos recetados con más frecuencia en el mundo. Y están autorizados para su uso en niños mayores de 1 año para el tratamiento a corto plazo de la ERGE sintomática, la curación de la esofagitis erosiva, el tratamiento de la úlcera péptica y la erradicación de Helicobacter pylori .

A diferencia de las indicaciones en niños mayores, las indicaciones para el uso de IBP en lactantes son menos claras. No obstante, el esomeprazol es el único IBP aprobado para su uso en pacientes de 1 mes a menos de 12 meses de edad.

Por otra parte, las investigaciones actuales sugieren que los médicos deben evaluar si existe una indicación real antes de recetar IBP, así como el impacto del uso de IBP en las clínicas y los posibles efectos secundarios en la salud futura del niño.

link tienda en linea

Bibliografía

1.Rosen R VYSMCMDCGFGSLMSATNTNTM. Gastroesophageal Reflux Clinical Practice Guidelines: Joint Recommendations of the North American Society for Pediatric Gastroenterology, Hepatology, and Nutrition and the European Society for Pediatric Gastroenterology, Hepatology, and Nutrition.. J Pediatr Gastroenterol Nutr.. 2018 Mar;66(3):516-554. doi: 10.1097/MPG.0000000000001889. PMID: 29470322; PMCID: PMC5958910.
2.Harris J, Chorath K, Balar E, Xu K, Naik A, Moreira A, Rajasekaran K. Clinical Practice Guidelines on Pediatric Gastroesophageal Reflux Disease: A Systematic Quality Appraisal of International Guidelines. Pediatr Gastroenterol Hepatol Nutr. 2022 Mar;25(2).
3.Dipasquale V, Cicala G, Spina E, Romano C. A Narrative Review on Efficacy and Safety of Proton Pump Inhibitors in Children. Front Pharmacol. 2022 Feb 10;13:839972. doi: 10.3389/fphar.2022.839972. PMID: 35222047; PMCID: PMC8866943.
4.Mousa H, Hassan M. Gastroesophageal Reflux Disease. Pediatr Clin North Am. 2017 Jun;64(3):487-505. doi: 10.1016/j.pcl.2017.01.003. PMID: 28502434; PMCID: PMC6509354.
Sin comentarios registrados

Deja tu comentario

Your email address will not be published.