Genesis Yasmin Zacarias Castro 

Nutricionista 

El síndrome del Intestino Irritable –SII- es el desorden gastrointestinal más frecuente diagnosticado en la práctica clínica. Se presenta en todos los grupos de edades incluyendo en niños y ancianos, aunque el rango de edad más frecuente es de 30 a 50 años; afecta por igual a hombres como a mujeres, sin embargo se estima que un 60-75% de los pacientes afectados son mujeres y presentan mayor frecuencia con un nivel socioeconómico bajo.  

El SII se denomina como un trastorno funcional del tracto digestivo caracterizado por malestar o dolor abdominal que se asocia con alteraciones en la defecación o cambios en el hábito evacuatorio durante 3 días por mes en los últimos 3 meses sin causa orgánica que lo justifique. Las sensaciones de malestar, distensión (hinchazón), y trastornos de la defecación son características que se presentan frecuentemente.  El cuadro sintomático no es específico, ya que los síntomas intestinales son pasajeros, pueden ser de naturaleza crónica y de recaídas, por ende se han realizado criterios diagnósticos basados en la aparición de síntomas y la duración. 

En un intento de unificar el diagnóstico clínico de SII se han descrito una serie de criterios, que agrupan los distintos síntomas y signos para establecer un diagnóstico positivo del síndrome los cuales se presentan en la siguiente tabla:

Criterios de Manning
Dolor abdominal que mejora con la deposiciónDistensión abdominal Deposiciones blandas en relación con el dolorPresencia de moco en las deposicionesMayor número de deposiciones en relación con el dolorSensación de evacuación incompleta
Criterios de Roma ICriterios de Roma II
Al menos 12 semanas de forma continua o recurrente de: Dolor abdominal, que se alivia con la defecación, o que se asocia a un cambio en la frecuencia o en la consistencia de las heces. Dos o más de los siguientes síntomas al menos una cuarta parte de las ocasiones: Alteración de la frecuencia deposicional. Alteración de la consistencia de las heces (duras o líquidas). Alteraciones de la evacuación (esfuerzo o urgencia, evacuación incompleta). Moco en la deposición. Hinchazón o distensión abdominal.Dolor o malestar abdominal, al menos 12 semanas en el último año, no necesariamente consecutivas, asociado al menos a dos de las siguientes características: Se alivia con la defecaciónSe asocia a cambio en el ritmo deposicional Se asocia a cambio en la consistencia de las heces Apoyan el diagnóstico aunque no son imprescindibles: Alteración de la frecuencia deposicional.Alteración en la consistencia de las deposiciones. Alteraciones de la evacuación (esfuerzo, urgencia, incompleta). Moco en la deposición.Hinchazón o distensión abdominal.

Es importante mencionar que para establecer un tratamiento ideal se debe tener una relación médico-paciente, dado que no existe un acuerdo general sobre la causa del SII, no es sorpresa que no haya ningún tratamiento actualmente que se considere como aplicable al tratamiento de todos los pacientes. No obstante, el tratamiento de cada uno de los pacientes debe ser individualizado recomendando un tratamiento tanto farmacológico como no farmacológico.   

El tratamiento no farmacológico trata de corregir la alimentación del paciente, puesto que los alimentos ricos en carbohidratos, altos en grasa, café, alcohol, picantes y condimentos son reportados como causas recurrentes de síntomas. La dieta de los pacientes con SII debe incluir: Alimentos bajos en hidratos de carbono de cadena corta (FODMAPs: Fermentable, Oligosacaridos, Disacaridos, Monosacaridos, And Polioles), Fibra, restricción de alimentos (café, alcohol y grasa) y probióticos. 

Los FODMAPs se caracterizan por una baja absorción en el intestino delgado, son rápidamente fermentados por las bacterias colónicas e incrementan el paso deliberado de agua dentro del intestino, debido a su alta actividad osmótica, por ende la dieta baja en estos carbohidratos mejora los síntomas, los cuales pueden ser los siguientes: 

FrutasVegetalesLeche y productos derivadosGranos y cerealesFrutos secos, y semillasOtros
ArándanosCarambolaCerezas FrambuesaFresaKiwiGranadaMelón dulceLimón LimaMandarinaMaracuyáNaranja PapayaPlátano Piña UvasAceitunasAguacate ApioBerenjena Brócoli CalabazaCalabacitaCebollitaCol de brúcelasEjotesEspinacasGermen de soyaLechugaPapaPimientaPepinoTomate NaboRemolacha Rábano Zanahoria  CremaHelados sin lactosaMantequilla Leche de arrozLeche de avenaYogurt y yogurt sin lactosaQueso fresco ArrozAvenaCereales y pan sin gluten GalletasMaízAlmendrasAvellanasLinaza Semilla de girasol Semillas de calabazaSemillas de chía Semillas de sésamoAceite de olivaCarameloConcentrado de ajoJarbe de maple JengibreAlbahaca TomilloOrejanoEpazotehierba buena Hierba de steviaEdulcorantes artificiales Sucralosa, Aspartame

Se recomienda proporcionar las siguientes medidas de dietoterapia en pacientes con SII: hacer las comidas regulares, evitando tiempos largos de ayuno, ingerir agua solo al final de los alimentos, realizar la ingesta lentamente, evitar bebidas que contengan cafeína (refrescos de cola, café, té negro, etc.), evitar la ingesta de alcohol y bebidas gaseosas, reducir la ingesta de “almidón resistente” que a menudo se encuentra en los alimentos procesados, revisar las etiquetas nutrimentales y evitar los alimentos que contengan sorbitol (goma de mascar y algunos productos bajos en calorías). 

De acuerdo al tratamiento farmacológico se utilizan los siguientes grupos en base a la sintomatología del paciente y según indicaciones del médico: 

Antiespasmódicos: se indican con la intención de mejorar síntomas como dolor abdominal, distensión y urgencia evacuatoria. Existen antiespasmódicos que actúan sobre la relajación del músculo liso intestinal y otros que tienen propiedades anticolinérgicas o antimuscarínicas. Los más recomendados para esta condición son bromuro de cimetropio, bromuro de butilescopolamina, mebeverina, bromuro de otilonio, bromuro de pinaverio y trimebutina

Laxantes: estos han demostrado su eficacia en el tratamiento del estreñimiento como síntoma del SII, por ende el laxante más recomendado es polietilenglicol.

Cabe agregar que los pacientes con esta patología deben de consumir fibra dentro de su dieta cotidiana, incluyendo diferentes tipos de fibra (solubles e insolubles) ya que se tiene evidencia la mejoría global y sintomática de los pacientes con SII. 

Bibliografía

1.Asociación Española de Gastroenterología. Síndrome del intestino irritable. Guía de práctica clínica. Centro Cochrane Iberoamericano. 2005.
2.Hanna I, Bustos L. Síndrome de intestino irritable. Gastroenterol Latinoam. ; 49(4): p. 381-393.
3.Gastroenterología OMd. Síndrome de Intestino Irritable: una perspectiva mundial. World Gastroenterology Organization. 2015.
4.Diagnóstico y tratamiento del intestino irritable en el adulto. Guía de Referencia Rápida. Mexico; 2015.
5.Sáncheza R, Icaza M, Bielsa M, Bosques F, Coss E. Consenso mexicano sobre el síndrome de intestino irritable. Universidad Autónoma de Guadalajara. 2006 Septiembre; 81(3): p. 149-167.
6.Delgado E, Cervantes P, Hernández J, Ramírez J. Síndrome de intestino irritable, un padecimiento con enfoque integral. Revista Médica. 2015 Agosto; 6(4): p. 300-306.
Sin comentarios registrados

Deja tu comentario

Your email address will not be published.