Genesis Yasmin Zacarias Castro
Nutricionista

La Osteoartritis es un trastorno que afecta a las articulaciones móviles, se caracteriza por el estrés celular y la degradación de la matriz extracelular que desencadena respuestas de adaptación para la reparación. Este síndrome clínico de dolor articular puede acompañarse de varios grados de limitación funcional, lo cual, disminuye la calidad de vida por el dolor, la función disminuida y las dificultadas causadas ante las actividades cotidianas. Cabe mencionar que las articulaciones periféricas más afectadas son las caderas, las rodillas y las pequeñas articulaciones de las manos. 

Esta afección articular se observa cada vez más en la población adulta, ya que, se ubica entre las primeras 10 causas de atención hospitalaria en el mundo y se destaca como una de las causas de discapacidad en las personas. Se ha determinado que el 10 % de la población a nivel mundial mayor de 60 años tiene osteoartritis sintomática; afecta a ambos sexos por igual, no obstante, en las mujeres los síntomas se presentan a más temprana edad y pueden ser más severos. 

Las manifestaciones más frecuentes son: 

Dolor: Es el síntoma clínico más común de este trastorno, de la misma forma, es el que hace que los pacientes visiten a un doctor. Es intermitente, generalmente empeora durante y después de realizar actividades. 

Rigidez Articular: Los pacientes que presentan rigidez por la mañana o después de un periodo de inactividad, es importante mencionar que dura menos de 30 minutos. 

Crepitación: Sensación de crujido percibido en las articulaciones al realizar movimientos que pueden ser pasivos o activos. 

Limitación de la Función: En los pacientes que presentan los síntomas que limitan sus actividades cotidianas, por tal razón, el movimiento pasivo restringido o doloroso puede ser el primer y único signo físico de la enfermedad. 

El paciente que presenta esta enfermedad requiere una evaluación multidisciplinaria que le informe sobre la gravedad, de la misma manera, debe implementarse estrategias individualizadas que se adapten a sus necesidades, pues el tratamiento está enfocado en aliviar el dolor y la inflación en caso de existir. Por lo tanto, el tratamiento incluye el no farmacológico y el farmacológico. 

Es así como el tratamiento farmacológico dispone de medicamentos tópicos, orales e inyectables. El fármaco que se recomienda de primera línea es el paracetamol, a pesar de su mínimo efecto sobre sus síntomas. Por tal razón, el tratamiento con AINES (Dexketoprofeno Trometamol, Diclofenaco e Ibuprofeno) está indicado desde el inicio si existen datos de inflamación articular. La aplicación de cremas o geles con AINES (o con Capasicina) es también una alternativa que ha demostrado ser eficaz, principalmente en la artrosis de rodilla.

Por otra parte, las estrategias no farmacológicas que son más recomendadas se indican a continuación:

  • Lograr y mantener un peso corporal ideal (IMC ≤ 25 kg/m2) 
  • Fisioterapia
  • Ejercicios aeróbicos de bajo impacto de 10 a 20 minutos al día
  • Ejercicios acuáticos, de resistencia o ambos 
  • Educación para al automanejo de la enfermedad 
  • Educación neuromuscular 
  • Se recomienda el uso de dispositivos ortopédicos y de soporte 

Las recomendaciones anteriores de ejercicio en pacientes con Osteoartritis tienen como objetivo reducir el dolor en las articulaciones y mejorar la función física, puesto que la mayor parte de los estudios apoyan un programa de ejercicios como parte integral del manejo óptimo y multidisciplinario de este trastorno. Por ende, se deben considerar distintos factores al momento de crear un programa de ejercicio individualizado para un paciente con osteoartritis, pues se debe incluir la severidad y las manifestaciones específicas de la enfermedad en el paciente y la inactividad impuesta por la enfermedad.

Bibliografía

1.Díaz A, et. al.. Consenso multidisciplinario de diagnóstico, manejo farmacológico y no farmacológico de la osteoartritis. Med Int Méx. 2020; 36(3).
2.Rillo O. Actualización en Osteoartritis. Separata. 2018; 26(1).
3.Chávez J, et. al. Guía de práctica clínica para el diagnóstico y manejo de la osteoartritis en el Seguro Social del Perú. Acta Med Peru. 2019; 36(3).
4.Viteri F, et. al. Osteoartrosis. Una revisión de literatura. Rev Cuba Reumatol. 2019; 21(2).
Sin comentarios registrados

Deja tu comentario

Your email address will not be published.